jueves, 26 de febrero de 2009

juego de logica

Los caníbales y los misioneros juega en la pagina http://plastelina.net/

clic en la imagen


Se deben pasar los misioneros con los caníbales a lado (A) Y lado (B) del rio, evitando la ventaja numérica de los caníbales sobre misioneros:

C: caníbales
M: misioneros

1. Se pasa 1C y 1M del lado A al lado B
2. Se baja el 1C se devuelve 1M al lado A se baja el M y se montan 2C
3. Los 2C pasan del lado A al lado B y se baja 1C. se devuelve el otro C al lado A
4. Se baja el C y se suben 2M pasando al lado B
5. Se baja 1M y se sube 1C pasando de nuevo al lado A
6. Se baja el C y se sube 1M, pasan al lado B de nuevo
7. Se bajan los 2M y se sube 1C y pasa al lado A
8. Se sube 1C y pasa al lado B bajándose 1C
9. Pasa al lado A se sube el otro C devolviéndose al lado B…

FELICITACIONES LO LOGRASTE


La oveja

Debes pasar la canasta, la oveja y el lobo del punto A al punto B a salvo:

C: canasta
D: oveja
L: lobo


1) Pasas la O del punto A al punto B
2) Te devuelves y pasas la C del punto A al punto B
3) Te devuelves con la O al punto A
4) Dejas la O y pasas la L al punto B
5) Te devuelves al punto A y pasa la O al punto B...

Felicitaciones lo lograste...



martes, 17 de febrero de 2009

base de datos (ACCES)



Qué es Microsoft Access
Podemos definir a Microsoft Access 2000 (en adelante MS-Access ó Access) como un sistema de administración de bases de datos relacionales, diseñado especialmente para ser utilizado bajo Windows 95/98. Veamos el significado de esta definición, mediante la descripción de sus componentes.

Qué es una base de datos
Una base de datos es una colección de informaciones o datos relacionados con un tema particular. Todos los que hemos trabajado en los archivos de una oficina o simplemente consultando un libro en una biblioteca, sabemos en qué consiste una base de datos "en cartulina"; un contenedor adecuado (fichero) en donde se disponen una cantidad de tarjetas o fichas de manera que puedan revisarse con facilidad, y generalmente en un orden determinado (alfabético, por ejemplo).
Cada una de las tarjetas contiene datos sobre un determinado artículo (libros, en el caso de la biblioteca) los que se ingresan de una manera prefijada y uniforme para todas ellas (autor, título, número de catálogo, tema, cantidad de páginas, editorial, lugar y fecha de la impresión, por ejemplo).

Ahora bien, en las bases de datos electrónicas la información se ingresa, se guarda y se administra en computadoras mediante programas especializados, entre los que se destaca Access, objeto de este curso.

Bases de datos y ficheros manuales
Si necesitáramos ubicar un libro por su título, de estar las tarjetas en el fichero ordenadas alfabéticamente por título, no tendremos que mirar cada una de las fichas hasta encontrarlo.
Pero si lo que buscamos en ese fichero son los libros sobre un determinado tema, nos será preciso revisar el fichero en su totalidad para ubicarlos.
Siempre refriéndonos al fichero manual, podríamos dar una solución a este problema manteniendo una copia del mismo ordenada por tema, otra por autor, etc., lo que nos obligaría a la tediosa tarea de actualizar todos y cada uno de estos ficheros toda vez que se produzca una novedad.
Campos, registros, tablas y bases

Un campo es la pieza más pequeña de información de la que se compone una base de da-tos. Esta parte indivisible contiene un único dato, como por ejemplo un precio, un tamaño, un nombre, etc.
Los campos se disponen en conjunto llamados registros. Un registro es, en medios electrónicos de almacenamiento, el equivalente a la ficha.
Del mismo modo que las fichas, cada registro está compuesto por los mismos campos y en la misma disposición; sólo cambia el contenido, pero permanecen invariables la longitud y la ubicación de cada uno de los datos en todos los registros.
Esta colección de registros idénticos en cuanto a su formato, se agrupa en Access en lo que se denomina una tabla, que es el equivalente del contenedor o fichero manual. Por ejemplo, si el tercer campo del registro es el precio, todos los registros de una misma tabla contendrán en ese lugar, distintos valores numéricos correspondientes al precio de cada producto o artículo.
La denominación de tabla se debe a su organización en forma de filas y columnas. Cada fila o renglón contiene los datos de un único registro, dispuestos uno al lado del otro, por lo que, siguiendo hacia abajo, en cada columna encontraremos un determinado campo de cada uno de los registros de la tabla.

Los nombres de los campos que aparecen al tope de la tabla, describen la información que contendrá cada uno de ellos, y nos sirven como medio para hacer referencia al dato contenido en el campo.
Qué significa relacional
Este término está referido a la forma en que Access organiza la información de las distintas tablas que componen la base de datos.
La siguiente figura muestra la aplicación de una base de datos relacional a un sistema de clientes:
Vemos que en la tabla de clientes muchos de sus campos se hallan codificados, por ejemplo, el vendedor está reemplazado en la tabla de clientes por un número, que luego se traduce, tabla de vendedores mediante, al nombre correspondiente que aparece en la ficha (recuadro gri-sado que vemos en la parte inferior de la figura). Algo similar ocurre con la provincia y la categoría de inscripción en el IVA.

El mecanismo de la relación es muy sencillo: basta con establecer la misma (indicando qué campos y qué tablas intervienen) para luego acceder automáticamente a los datos relacionados.
Por ejemplo, y con referencia a la figura, establecemos la relación del campo Cat. Con la tabla de categorías IVA, del campo Vend. Con la tabla de vendedores, etc.
Una vez establecidas las mencionadas relaciones, cada vez que se lee un registro en la tabla de clientes, se posicionan en el lugar correspondiente todas las tablas que se encuentran relacionadas.

En el ejemplo, con sólo acceder al cliente número 249, la tabla vendedores (en los ejemplos amada Comisión) se posicionará en "Mario" y la de categoría de IVA en "Resp. Inscripto".
Podemos mostrar entonces directamente el nombre del vendedor en lugar de su código, ocurriendo algo similar con la categoría IVA y la provincia. Elaboraremos así una vista del archivo de clientes con todas las descripciones necesarias. La información obtenida por medio de las relaciones se muestra en cursiva en el cuadro grisado de la figura, a este tipo de vista particular de la base lo llamaremos consulta.
Una base de datos relacional, finalmente, es un sistema específicamente diseñado para el manejo de información que ha sido previamente organizada en forma de una o varias tablas relacionadas entre sí.

Creando una base de datos
La primera de las alternativas del cuadro de la figura 1.6 (lección anterior) es la creación de una nueva base de datos en blanco, que es lo que haremos seguidamente.
1. Activemos la casilla correspondiente a la primera opción: Base de datos de Access en blanco y pulsemos Aceptar.
Se presentará ahora el cuadro de diálogo de la figura 1.7, en donde se nos propone la creación de una base de datos con nombre db1.

Este nombre se encuentra actualmente seleccionado, lo que significa que cualquier cosa que escribamos con el teclado lo reemplazará.
2. Cambiemos entonces el nombre propuesto por otro más adecuado para nuestros propósitos; escribamos practica y pulsemos luego el botón Crear.
Aunque la palabra "práctica" lleva acento es recomendable no utilizarlo en ningún caso en el que debamos asignar nombres de archivos, carpetas, direcciones de Web y e-mail, etc.; de esta manera evitaremos confusiones en lo futuro.

Luego de pulsar Crear se presentará en la pantalla de Access una ventana muy importante con la que trabajaremos a lo largo de todo este curso

miércoles, 4 de febrero de 2009

los algoritmos

La historia ubica la invención de los algoritmos en el siglo IX, por obra y gracia del matemático y astrónomo Mohamed ibn Musa-al Jwarizmi, de allí su nombre. Desarrollo en el Al-yebr-mugabata fórmulas para posibilitar que con un número limitado de pasos e indicaciones claras de ejecución se pudieran resolver ecuaciones de primer y segundo grado.

Desde la simplicidad de preparar una ensalada, a la posibilidad de resolver un problema complejo que nos preocupa los algoritmos son de inestimable ayuda. Lógicamente este moderno caballo de Troya solo muestra su eficiencia estratégica a quienes practican su desarrollo, cuando se le presentan situaciones no rutinarias o aún cuando recurren a los numerosos algoritmos disponibles para situaciones más complejas.

Es en ese conjunto ordenado y limitado de pasos, que especifican la secuencia de las operaciones que se han de resolver para solucionar los problemas, que descansa en gran parte de la utilidad de los algoritmos. Podemos definir sencillamente a los algoritmos como un conjunto de reglas para resolver una cierta clase de problemas o como una forma de describir la solución de un problema. Su carácter general otorga a los algoritmos la condición de herramienta transdisciplinaria.

Recordemos y no al pasar, que los algoritmos están en el corazón mismo de los ordenadores y que los lenguajes de computación solo son un medio de expresarlos.
El carácter general expresado anteriormente, obliga a quienes pretenden fabricar algoritmos, a desglosar los problemas en instrucciones simples y concretas, con un número limitado de pasos acorde con la complejidad de los mismos y la necesidad de hacerlos fácilmente comprensibles para cualquiera. Es necesario explicitar claramente el orden a seguir.


Como decíamos, los diagramas de flujo son los mas utilizados, su misión es graficar los algoritmos, para lo cual utilizan una simbología que en la práctica muy pocos respetan pero que conviene por lo menos tenerla en cuenta. A los diagramas de flujo se los define como una representación gráfica, clara, esquemática y concisa, de la secuenciComo es fácil de imaginar, el paso inicial irrenunciable de este proceso es entender acabadamente el problema, requisito para poder analizarlo y elegir posteriormente el camino a seguir. Una vez pensados y ordenados los pasos, se deberá optar por una formula o un diseño tal como el de los diagramas de flujo o el de las tablas de decisión. Las tablas son las menos utilizadas y como tantas otras cosas, ellas se originaron en la industria (G.E.), siendo Feinstein y Holland los que las introdujeron en la medicina.

Esta forma esquemática, contiene los pasos del algoritmo, escritos en los símbolos, los cuales están unidos por flechas que indican la secuencia del flujo de los datos y los pasos de ejecución de las órdenes.

Simbología de los algoritmos
Se utiliza un rectángulo redondeado para el inicio y finalización de los algoritmos, los rombos son utilizados para las decisiones y los rectángulos para las acciones a tomar. Las flechas nos indican el flujo teniendo en cuenta que las decisiones por ¨no¨ crecerán verticalmente y las decisiones por ¨si¨ crecerán hacia derecha. Si bien estos no son los únicos símbolos, para nuestros objetivos son considerados como suficientes.

Una de las preguntas que se suele plantear, es si los algoritmos son siempre confiables, pregunta que merece referirse a Renato Cartesius.Virtudes
Los algoritmos nos brindan la oportunidad de seleccionar aquello que se considera prioritario, lo cual no es poco y la capacidad como ordenador del pensamiento comienza desde su primer paso, el cual implica definir con precisión el problema, que como sabemos es de por sí una tarea intelectual muy importante.

Imprimen además los algoritmos, claridad lógica y secuencial al procesamiento sistemático tanto de los datos clínicos como a las pruebas y los procedimientos Lógicamente todo esto ya le da validez por el hecho de contribuir a mejorar nuestro juicio clínico, pero más aun porque consecuentemente su práctica nos permite mejorar la atención de nuestros pacientes en muchas oportunidades.
Existen muchos algoritmos computarizados basados en distintos grados de evidencia, los cuales nos facilitan su aplicación y también nos brindan un importante recurso de investigación y educación medica.

Inconvenientes
Podemos decir que entre los inconvenientes más importantes está el desconocimiento de su existencia y el no saber cuáles son sus limites. A estos que posiblemente son los más importantes, se le suman la incapacidad de convertir lo expresado en algoritmos y la carencia de su disponibilidad, ya que si bien existe una cantidad importante de algoritmos, por diversos motivos solo se utilizan muy pocos de manera rutinaria.

Otro inconveniente a tener en cuenta es acostumbrarse exclusivamente a algoritmos ajenos y pretender que sean lo que no son, no son la verdad, son tan solo una herramienta y su eficiencia dependerá del uso que se le dé. Un detalle para tener en cuenta es la existencia de una propuesta para crear un centro de algoritmos.

En síntesis debemos pensar que muchos de los inconvenientes dependen de quienes los desconocen, de quienes no conocen sus límites y de aquellos que los sobreutilizan.
Si queremos una mayor claridad y valorización de los algoritmos leamos la muy apropiada referencia que hace de ellos Komaroff;

..........mientras los algoritmos puedan seguir jugando un papel en la toma de decisiones médicas, es improbable que encuentren algún papel en los otros dos aspectos críticamente importantes de la atención a los pacientes ....escuchar lo que dice, cómo lo dice y qué es lo que no dice, así como explicar, dar confianza y mostrar que uno se preocupa. Los algoritmos no son substitutos de la experiencia sensibilidad o compasión... En nuestra opinión, los algoritmos nos pueden ayudar a articular cómo tomamos las decisiones, a clarificar nuestro conocimiento y a reconocer nuestra ignorancia. Nos pueden ayudar a desmitificar la práctica de la medicina y a demostrar que mucho de lo que llamamos el arte de la medicina es realmente un proceso científico, una ciencia que esta esperando ser articulada.

martes, 3 de febrero de 2009

MEMORIA ROM


La memoria ROM, (read-only memory) o memoria de sólo lectura, es la memoria que se utiliza para almacenar los programas que ponen en marcha el ordenador y realizan los diagnósticos. La mayoría de los ordenadores tienen una cantidad pequeña de memoria ROM (algunos miles de bytes).
Puesto que la memoria ROM también permite acceso aleatorio, si queremos ser precisos, la memoria RAM debería llamarse memoria RAM de lectura y escritura, y la memoria ROM memoria RAM de sólo lectura

Tipos de ROM:
Hay 5 tipos básicos de ROM, los cuales se pueden identificar como:


  1. ROM
  2. PROM
  3. EPROM
  4. EEPROM
  5. Memoria Flash.

Cada tipo tiene unas características especiales, aunque todas tienen algo en común:

Los datos que se almacenan en estos chips son no volátiles, lo cual significa que no se pierden cuando se apaga el equipo.

Los datos almacenados no pueden ser cambiados o en su defecto necesitan alguna operación especial para modificarse. Recordemos que la memoria RAM puede ser cambiada en al momento.

Todo esto significa que quitando la fuente de energía que alimenta el chip no supondrá que los datos se pierdan irremediablemente.
Funcionamiento ROM.

De un modo similar a la memoria RAM, los chips ROM contienen una hilera de filas y columnas, aunque la manera en que interactúan es bastante diferente. Mientras que RAM usualmente utiliza transistores para dar paso a un capacitador en cada intersección, ROM usa un diodo para conectar las líneas si el valor es igual a 1. Por el contrario, si el valor es 0, las líneas no se conectan en absoluto.

formula de excel (MAX)

Esta formula devuelve el valor maximo de una lista de valores. omite los valores logicos y el texto. ejm:

peso de diferentes alumnos de una institucion
80
100
45
50

48
67
60
75
42
51
55
62
100

Para obtener el valor máximo de esta lista de de peso se utiliza la formula de excel =MAX(A2:A13) es igual a 100.